EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS BANDERA:
En la actualidad se consideran a diez productos como referentes peruanos: algodón, café, esparragos, alpaca, maca, pisco, joyería de plata, lúcuma, cerámica de Chulucanas y la gastronomía.
William Arteaga, secretario técnico de la Comisión Nacional de Productos Bandera (Coproba), señaló al diario Gestión que el registro se realizó sobre nueve productos de bandera, pero que aún no se conoce los índices de la gastronomía.
En cuanto a cifras más concretas, el secretario precisa que las exportaciones de algodón lograron unos US$ 629.58 millones durante los seis primeros meses, lo que equivale cun ascenso de 24 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Asimismo, las exportaciones de café alcanzaron US$ 281.60 millones y los productos de alpaca unos US$51.40 millones.
Sin embargo, el producto de bandera que alcanzó la mayor tasa de crecimiento en exportaciones fue el pisco, ya que logró en ventas al exterior unos US$1,72 millones, cifra que constituye un aumento del 104%. Otros productos que mostraron una fuerte alza son las cerámicas de Chulucanas y de lúcuma; mientras que las exportaciones de maca crecieron en 30%.
TRAVESÍA DE LA CERÁMICA DE CHULUCANAS:
Su valor cultural y su calidad en el campo del arte, han convertido a la cerámica de Chulucanas en un ¨producto de bandera¨. Hoy, la cerámica no solo ¨viaja por el mundo, los ceramistas, como César Juárez, además de exponer sus trabajos ahora recorren comunidades de otros países para difundir la tecnología de la cerámica.
De la mano de este Chulucananense, la cerámica se ha difundido en diversas comunidades de ceramistas del Paraguay como en Areguá, Tobati e Itaguá. En estos lugares el encargado de difundir la cerámica piurana fue Cesar Juárez con el auspicio del Centro Cultural del Lago, la Fundación Princesa Diana y de la fundadora del Museo de Barro Ysanne Gayet.
Al culminar estos talleres se realizaron exposiciones y se certifico a los ceramistas asistentes, resaltándose el aporte del ceramista Chulucanense Cesar Juárez.
EN EL ECUADOR
La comunidad La Victoria se encuentra a dos horas de Quito, su población esta conformada mayormente por afrodescendientes, quienes realizan una serie de trabajos artesanales.
En esta localidad, César Juárez desarrollo un taller de capacitación e implementación de grupos de ceramistas. Este proyecto tiene mucha similitud con el que se viene desarrollando con éxito en Yapatera (Morropón). En estos dos lugares de Ecuador y Perú se busca revalorar el arte y la cultura de las comunidades afrodescendientes, de esta manera a través de la cerámica de Chulucanas se promueve el arte y se hermanan los pueblos.
En esta localidad, César Juárez desarrollo un taller de capacitación e implementación de grupos de ceramistas. Este proyecto tiene mucha similitud con el que se viene desarrollando con éxito en Yapatera (Morropón). En estos dos lugares de Ecuador y Perú se busca revalorar el arte y la cultura de las comunidades afrodescendientes, de esta manera a través de la cerámica de Chulucanas se promueve el arte y se hermanan los pueblos.
HACIA UCAYALI
La difusión de la cerámica de Chulucanas se desarrolla de diversas maneras y cuando se hace a través de sus autores, ellos se convierten en los embajadores de este importante arte regional y cuando se recorren diversos lugares ampliamos nuestros conocimientos y desarrollamos nuestro horizonte artístico.
Las creaciones de los ceramistas de Chulucanas viajan por distintas ciudades, países y continentes. Cada pieza se forja con arcilla, agua y fuego, Se moldea de ceramistas jóvenes, adultos, hombres, mujeres y se termina en los talleres que están junto al bosque seco y las plantaciones de mango y limón. Finalmente, cada una de esas cerámicas se expone en galerías, museos, espacios de arte y artesanía en distintos países del mundo.
Las creaciones de los ceramistas de Chulucanas viajan por distintas ciudades, países y continentes. Cada pieza se forja con arcilla, agua y fuego, Se moldea de ceramistas jóvenes, adultos, hombres, mujeres y se termina en los talleres que están junto al bosque seco y las plantaciones de mango y limón. Finalmente, cada una de esas cerámicas se expone en galerías, museos, espacios de arte y artesanía en distintos países del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario